viernes, 31 de mayo de 2013

Declaración de solidaridad con la escuela “República Dominicana” de La Florida (Fech)

1. Queremos expresar nuestra solidaridad a los estudiantes y a los académicos de nuestra Universidad y de otras instituciones universitarias que se encuentran apoyando y prestando asesoría técnico-pedagógica a la escuela básica República Dominicana la cual se encuentra llevando adelante un inédito y visionario proyecto de autogestión educativa, a partir de la autodeterminación de los padres y apoderados del colegio, que ante el cierre arbitrario de la autoridad municipal del colegio decidieron “tomárselo” y reanudar las clases.
2. La escuela República Dominicana  se encuentra en clases desde marzo hasta hoy, con una matrícula aproximada de 80 niños y niñas en un ciclo de kínder a octavo básico. A cargo de la asesoría técnico-pedagógico se encuentran los estudiantes y académicos del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) en un trabajo completamente de voluntariado. La escuela República Dominicana ha sido reconocida como “Centro de Prácticas” de los estudiantes de pedagogía del DEP
3. En los últimos días se el alcalde de La Florida ha presentado un recurso de protección contra algunos apoderados del colegio y la PDI por orden de fiscalía ha citado a una profesora que colaboraba pedagógicamente de manera voluntaria  con este colegio ha declarar  por supuesto “ejercicio ilegal de la profesión”  y se ha hecho presente en el colegio indagando  sobre el proceso que allí tiene lugar. Ante esta presión, declaramos nuestra solidaridad y total apoyo a este colegio y a los estudiantes y académicos de nuestra Universidad y de otros centros educativos que colaboran allí, testimoniando con ello una defensa concreta de la educación pública y llevando adelante un proceso de autogestión comunitaria. Si el Estado no se quiere hacer cargo de la educación pública serán las comunidades las que lo hagan. Ese es el mensaje de fondo de lo que está ocurriendo en la escuela República Dominicana y ante lo cual expresamos nuestra solidaridad activa con el proyecto y con todos quienes allí colaboran y participan.

Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH)
Asamblea por un Proyecto de Educación de la Universidad de Chile (APEUCH).

domingo, 26 de mayo de 2013

La Marcha en la Red


entrevista a Las mamás del Republica en Alerta Educativa.



Crisis de la Educación Municipal:

En los últimos 20 años se han cerrado 864 recintos educacionales públicos, mientras que se han abierto 2.942 establecimientos particulares subvencionados. Esto demuestra que las políticas públicas en materia educativa han apuntado a fortalecer la idea de la educación como una mercancía altamente lucrativa y no como un derecho social.

Para conocer dos experiencias en lucha y resistencia ante el consciente y sistemático cierre de colegios municipales, invitamos a Magali Cerda, Esmeralda Cerda (Vocera) y Silvia Contreras, representantes del Centro de Padres del ex -Colegio Municipal Sergio Silva Acuña de La Cisterna. También tuvimos en el programa a Eulalia Flores (apoderada), Isabel Rivera (Pdta Centro de Padres) y Verónica Aliaga (asesora jurídica), representantes del Colegio Autogestionado República Dominicana de La Florida.

En “paralapalabra” herramientas para la autoeducación recomendamos un video que muestra la experiencia de la toma de la Escuela Sergio Silva Acuña http://www.youtube.com/watch?v=ZT-L15vJUN8 y también un registro fotográfico que muestra parte de la gestión bajo control comunitario desarrollada por el Colegio República Dominicana http://www.youtube.com/watch?v=8PegyPJjyjY

(fuente: opech http://www.podcaster.cl/2013/05/alerta-educativa-opech-80/)

Un poco de historia…

En diciembre del 2012 la comunidad del república Dominicana se enterá que el establecimiento sería cerrado por una baja en las matrículas. En ese instante muchos niños y niñas simplemente se quedaron sin colegio a pesar de los intentos por conseguir matriculas dentro del sector Por este motivo, un grupo de apoderadas se toma el lugar y deciden permanecer allí hasta la reapertura de éste. Sin embargo, esto no ocurrió, por lo cual buscan educar a toda costa a sus hijos e hijas… Así, comienzan a integrarse, paulatinamente, diferentes profesores quienes ven la necesidad de acompañar a este grupo de ciudadanos en una lucha difícil y sumamente injusta. En la actualidad, estamos buscando la forma de generar aprendizajes significativos en los estudiantes, y por ello, queremos que todos y todas participemos en la construcción del proyecto educativo, dando sentido a las clases según los diversos contextos y generando relaciones que entreguen estabilidad emocional principalmente a nuestros niños y niñas. Sin embargo, el nulo apoyo económico que recibimos hace que el trabajo se torne muy pesado, pues día a día hay que buscar la forma de entregar los materiales básicos y lo que es vital, el desayuno y almuerzo correspondiente. Además, debemos lidiar con múltiples problemáticas psicológicas generadas por conflictos específicos de cada joven, pero también por la inestabilidad en la que han quedado.