miércoles, 28 de agosto de 2013

miércoles, 21 de agosto de 2013

Invitación a construir nuestro Huerto comunitario..


Modelo de autogestión en escuela de La Florida

La Municipalidad iba a cerrar el colegio República Dominicana, pero los apoderados se rebelaron y tomaron el control.
Hoy estudian en jornada completa 72 alumnos y hacen clases como voluntarios 25 profesores.

Apoderados, estudiantes, profesores y vecinos se movilizaron con manifestaciones callejeras y tomas de los establecimientos durante semanas.
Cooperativa visitó el establecimiento y constató en terreno cómo sigue funcionando hoy bajo un modelo de completa autogestión, a cargo de los apoderados.
Los 72 alumnos que acoge desde pre kínder hasta octavo básico entran a clases a las 09:00 y tienen jornada completa. Reciben desayuno y almuerzo en el establecimiento, comidas que son preparadas por un grupo de 10 madres, que se organizan en turnos, y que financian con el apoyo de donaciones.
"Todo es autogestión: una panadería nos regala el pan, la leche viene de diferentes colegios", contó Isabel Rivera, presidenta del Centro de Padres, que tiene a sus tres hijos en el colegio: Jason, Scarlett y Leandro.
Rivera recordó incluso que hace un tiempo "se hizo una campaña de 'Litro de leche para el República (Dominicana)'. Casi todo es donado", indica, reconociendo, de todos modos, las dificultades de esta tarea.
"Es bien duro. Cuesta mucho, se lucha harto para lograr lo que tenemos hasta el momento". 
En este momento "estamos con profesores titulados de la Universidad de Chile" que trabajan como voluntarios, también con alumnos de pedagogía que "están en el último año, que están haciendo su práctica", tanto de esta casa de estudios como de la UTEM y la UMCE.
El cuerpo docente se compone hoy de entre 25 a 30 voluntarios. "Así ya nos hemos sujetado un poco, porque del 4 de marzo (el inicio del año escolar) hasta el 4 de abril pasaron por acá alrededor de 45 profesores voluntarios", explica Rivera.

Exámenes libres 
Eric Silva es profesor de historia y coordinador pedagógico del colegio. Recuerda que en principio "nos convocaron para preparar a los niños para que dieran exámenes libres, para que pudieran pasar de curso a pesar de no estar un colegio formal".
"Eso fue en primer momento, el primer llamado. Luego, en el tránsito, se fue generando y se fue gestando la necesidad de construir un proyecto pedagógico distinto", aunque "a finales de diciembre o a mediados de diciembre vamos a dar los exámenes libres con los niñitos".
Los alumnos dicen estar contentos con la labor de sus profesores: "Son simpáticos, nos tratan bien. Nos pasan materias buenas", dijo un estudiante.
"A las nueve ya estoy aquí, es divertido. Tengo hartos amigos y me gusta estar aquí compartiendo con ellos", contó otro niño.
"No quiero que cierren el colegio, hay que luchar por la educación. ¿Sí o no cabros?", afirmó un tercero, valorando la moviización que iniciaron sus padres hace ocho meses.

por Radio Cooperativa. 

Martes 3 de septiembre, día de la higiene bucal...


jueves, 8 de agosto de 2013

La escuela Comunitaria Republica Dominicana en Reporteror C13

 Poco a poco las cosas se construyen... Las respuestas a la crisis educacional no esta en manos de un gobierno de turno. Somos nosotros, los pobres, las clases populares, los olvidados de siempre, los últimos en las listas de postulación a las universidades, los que nos tenemos que despertar temprano, los que debemos luchar todo el día y contra todo... somos nosotros, que vivimos día a día, contra ellos! ellos los ricos, los políticos, los gobernantes, los alcaldes.
Entre nosotros, con nuestras manos, con nuestras risas, con nuestras lágrimas, con nuestros problemas, con nuestros aciertos... entre nosotros, construimos el verdadero proyecto popular! La escuela, la construimos en comunidad y con nuestras propias manos!!!


Sebastian Astete... 

La escuela Comunitaria Republica Dominicana en Reporteror C13
http://www.13.cl/t13/reporteros/la-toma-de-las-madres

martes, 16 de julio de 2013

Apoya con tu Firma.

A fines de 2012 se cerraron 42 escuelas públicas en Chile y para fines del presente año se anuncia el cierre de más escuelas y liceos públicos. Chile tiene hoy menos educación pública que ayer: en 1981 la educación pública representaba un 78% de la matrícula nacional y en 1990, un 58,4%. En 2012 alcanzó solo al 37,5%.
2. Si consideramos el aporte extraordinario de 175 millones de dólares asignados en el último presupuesto de la Nación a los municipios para el fortalecimiento de la educación pública, el cierre de colegios públicos resulta aún más incomprensible e irresponsable. No obstante estos recursos especiales, se ha continuado favoreciendo la expansión de la educación particular subvencionada, demostrándose, así, que el progresivo debilitamiento y destrucción de la educación pública no es una falla ni un error del actual modelo educativo sino su objetivo explícito y deliberado. El actual modelo entiende la educación pública subordinada y subsidiaria al desarrollo y expansión de la escuela particular pagada y particular subvencionada.
3. En este contexto, de cierre de escuelas públicas en 2012-2013, cuatro colegios de la comuna de La Florida fueron afectados: Colegio República Dominicana, Áreas Verdes, Cataluña, y Villas Unidas. En el Colegio República Dominicana, un grupo significativo de madres, padres y apoderadas/os ha resistido el cierre decretado por el alcalde dando paso a un inédito proyecto educativo comunitario, completando a la fecha tres meses con clases regulares, en una de las experiencias de defensa de la educación pública y de autogestión educativa más significativa y valiosa de los últimos tiempos. Digna de destacarse ha sido la labor de profesores/as, académicos/as universitarios/as y estudiantes de pedagogía de diversas especialidades que han concurrido día tras día a brindar atención educativa a los niños y niñas de este establecimiento. Creemos que este colegio debe ser reabierto a la brevedad por la autoridad, dando paso a un nuevo proyecto de “educación pública comunitaria” que recoja las valiosas experiencias pedagógicas y sociales acumuladas en estos meses de trabajo.
4. Llamamos a la sociedad chilena a organizarse y movilizarse para que se reabran los colegios cerrados y no se cierre ningún nuevo colegio público en Chile. Llamamos a demandar al Estado la desmunicipalización de la educación pública y el fin al trato preferente a la educación particular subvencionada, terminando con la posibilidad de esta última de lucrar con la subvención pública. Llamamos a crear un Fondo basal permanente de apoyo a la educación pública escolar chilena, que permita su recuperación y transformación en la columna vertebral del sistema educacional chileno. Llamamos a exigir a las actuales y futuras autoridades que se comprometan con que ningún colegio público sea cerrado en los próximos años.
5. Porque creemos que la defensa de la educación pública es hoy una tarea ineludible y urgente hacemos un llamado a todos y a todas a expresar su apoyo a quienes se encuentran hoy luchando contra el cierre de las escuelas públicas y en especial a la comunidad escolar del Colegio República Dominicana de La Florida, firmando por el NO + CIERRE DE ESCUELAS PÚBLICAS Y REAPERTURA INMEDIATA DEL COLEGIO REPÚBLICA DOMINICANA DE LA FLORIDA.